Contenido del blog

En este blog, podréis ver además de los apuntes de la asignatura canciones y juegos musicales de la universidad complutense de madrid, una lista de canciones y juegos musicales que podéis utilizar en alguna clase. También aparecen los comentarios y resúmenes de diversos artículos.

Apuntes


TEORÍA JUEGO
  • Los psicólogos piensan que es muy complejo realizar un estudio y dar una definición al juego por ser demasiado amplia y no podría abarcar todas las diferencias del juego.
  • Había personas que podían definir lo que era una actividad lúdica de lo que no lo era sin ser científicos. (Se puede decir qué es juego y qué no es juego observando diferentes grupos de personas).

RASGOS DEFINITORIOS DEL JUEGO

  • El juego es libre, espontáneo, no condicionado por factores externos. A diferencia de las actividades “serias”, formales. El juego no tiene ningún condicionamiento externo, mientras que las formales sí (se quieren introducir en la realidad). Es esta gratuidad del juego lo que le define, es decir, el juego en sí mismo.
  • El juego produce placer (es hedonista en sí mismo). Mientras que las actividades formales constituyen un medio para lograr un fin, el juego es el propio fin y por ello da placer. Con los juegos musicales se logra un fin.
  • Organización específica de las conductas lúdicas, características que tienen las actividades formales y otras que tienen los juegos y que no coinciden ninguna de ellas.
  • Predominio de los medios sobre los fines, es la actividad lúdica predomina el fin, mientras que una actividad formal es un vehículo para conseguir otra cosa.
  • El juego es una actividad que sólo cabe definir desde el propio organismo inmerso en ella. El único factor por el que se ve que es un juego es lo que suceda en la propia persona.


DANZA

De forma general, la danza nace en la propia humanidad siendo un fenómeno universal presente en todas las razas, culturas y pueblos. 
Generalmente es considerada la expresión de arte más antiguo. Sirve como vehículo, medio para expresar distintas emociones o sentimientos (alegría, amor, tristeza, etc.).
A lo largo de toda la historia, el hombre ha utilizado la danza como vehículo de expresión denotando con la danza distintos aspectos de la misma: ritual mágico, religioso…
Ha adquirido diferentes formas técnicas, artísticas y espirituales. Además no existe una única definición de danza debido a las diferentes aproximaciones conceptuales y a las interrelaciones que sobre ella han efectuado las diferentes materias, saberes o doctrinas (antropología, estética, rítmica, etc.).
Hay muchas definiciones de danzas, algunas de ellas:
- “La danza es cualquier forma de movimiento que no tenga otra intención que no sea la de expresión de sentimientos, de sensaciones o pensamientos”.
- “La danza es la reacción del cuerpo humano de una impresión o idea captadas por el espíritu, porque cualquier movimiento suele ir acompañado de un gesto”.
- “La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo” (E.Willems).
- La danza definida de un modo general es:
  • Una actividad humana universal, porque se extiendo a lo largo de toda la historia de la humanidad, porque se da en todo el planeta, abarca a ambos sexos y a todas las edades.
  • Una actividad motora porque utiliza el cuerpo humano mediante técnicas corporales específicas para expresar sensaciones o sentimientos, condicionada siempre por el ritmo.  
  • Una actividad poli fórmica porque adquiere múltiples formas arcaicas, clásicas, modernas, populares y popularizadas.
  • Una actividad polivalente porque tiene diferentes dimensiones: el arte, la educación, el ocio y la terapia. 
  • Una actividad humana compleja porque conjuga y interrelacionan diferentes factores: biológico, psicológico, sociológico, estético, histórico, político, técnico y artístico. Además de relacionar la teoría con la práctica. 
  • Puede ser individual o grupal. 

- En resumen, la danza es una actividad humana, universal, motora, poli fórmica, polivalente y compleja.

* Diferentes tipos de danza según E.Willems:
  • La danza de base: es la más sencilla, las formas de moverse, agruparse y moverse entre los componentes. Los elementos más importantes son el ritmo y la expresión de sentimiento. Por ej. Danzas folklóricas. 
  • La danza académica: caracterizada por la idealización del cuerpo, elitismo profesional y perfeccionamiento técnico. Por ej. Ballet. 
  • La danza moderna: investiga más y más sobre el componente expresivo del cuerpo. Relacionado con la plasticidad y con la articulación de movimientos grandes. Por ej. Danza contemporánea. 

* Diferentes tipos de danza según P.Québec:
  • La danza primitiva: relacionado con el componente mágico, hace referencia a lo cotidiano, a lo ritual. Relacionado con la naturaleza de los Dioses donde los movimientos son muy repetitivos, sencillos y constantes y generalmente participan sólo hombres. Por ej. Bailes tribales. 
  • La danza clásica: componente irreal e imaginativo. Es muy gestual. Se relaciona con la pantomima y la representación. Tienen un lenguaje específico. Por ej. Ballet. 
  • La danza folklórica: utilizan los pueblos como expresión de su cultura. Va pasando de generación en generación. Los movimientos son propios de cada pueblo, según los antropólogos vienen determinados según las étnicas: causas geográficas, climáticas, históricas. 
  • La danza moderna: surge como reacción al formalismo no natural, al artificio de la danza clásica, ballet. Está relacionado con la respiración, el equilibrio y con la creación de formas no estereotipadas. 
  • La danza jazz: no está muy implicada en España. Se desarrolla a finales del s. XIX pero se consolida en el s.XX en EE.UU. Es la danza que trajeron los africanos. Surge como reacción entre los movimientos y ritmos de los africanos con la cultura norteamericana. 
  • La danza social: depende del estilo de música que se da, se escucha en un momento histórico en una sociedad concreta. 

* Para la escuela las danzas que se deben trabajar son la folklórica y la moderna para expresar sentimientos.


JUEGOS Y CANCIONES TRADICIONALES

La música infantil se caracteriza porque es tradicional y se transmite de generación en generación. Generalmente se mantiene la música, pero la letra suele variar dependiendo de la forma lingüística de esa región.
* Cancionero: son canciones que no tienen autor o bien porque nunca lo han tenido o porque se ha perdido dicho dato.
Los dos rasgos más característicos de la música popular infantil son sus formas cortas y su ritmo repetitivo (tanto ritmo musical como ritmo de palabras), que se secuencian a través de la repetición de palabras o fragmentos que riman entre sí formando estrofas.
Las estructuras que acompañan a las canciones populares infantiles se establecen según los antropólogos en tres estructuras:
  • Estructuras binarias: copla - estribillo // pregunta - respuesta.
  • Estructuras acumulativas/enumerativas/adicionales/encadenadas: numerales crecientes o decrecientes.
  • Estructuras mixtas: donde hay elementos acumulativos y binarios. Se pueden dar situaciones en que haya dos personas que en la canción están hablando (diálogo de pregunta - respuesta):

"Tin, tan ,tin, tan,
¿quién se ha muerto?,
Juan el del puerto,
¿quién lo llora?,
su señora,
¿quién le canta?
su garganta
¿quién le chilla?
su perilla"

Una situación dramática: se produce una acción, una serie de personas crean un paisaje:

"Vecinita, ¿ha visto usted a mis "pollicos"?
por el río abajo van
¿qué llevan en el pico?
una cuchara de manteca.
¿Quién se la ha echado?
los mantequeros.
Llámelos usted a ver si vienen
pi,pi,pi,pi, ya están allí"

Una estructura binaria: copla y estribillo:

"Cu-cú cantaba la rana,
Cu-cú debajo del agua,
cu-cú pasó un caballero,
cu-cú con copa y sombrero"


Estructuras enumerativas: cuando hay un inventario o un listado de elementos lógicos o ilógicos:

"A mi burro, a mi burro, le duele la cabeza y el médico le manda una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro, le duele la garganta  el médico le manda una bufanda blanca, una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro le duele la tripita y el médico le manda una faja amarilla, una bufanda blanca, una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila.
A mi burro, a mi burro, le duele el corazón y el médico le manda jarabe de limón, una faja amarilla, una bufanda blanca, una gorrilla negra, zapatitos lila, zapatitos lila".


Estructuras numerales: se basan en un orden aritmético:

"Un elefante, se balanceaba sobre la tela de una araña, como veía que no se caía fue a llamar a otro elefante.
Dos elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante.
Tres elefantes se balanceaban sobre la tela de una araña, como veían que no se caían fueron a llamar a otro elefante..."


"Dos y dos son cuatro,
cuatro y dos son seis,
seis y dos son ocho,
y ocho diéciseis,
y ocho veinticuatro
y ocho treinta y dos,
ánimas benditas
me arrodillo yo".



Los psicólogos piensan que todos los niños tienen una recopilación de canciones propias y caracterizan esas canciones con lo que el niño se identifica.


TIPOS DE CANCIONES
  • Canciones que acompañan a juegos populares:

- Juegos psicomotores: canciones para niños de 0 a 3 años. Es muy importante el papel de la madre o el profesor. Sirven para mover muñecas, mover brazos, mover el tronco: pito, pito, gorgorito, ¿dónde vas tú tan bonito? por la era verdadera, pin, pon, fuera.
    • Sirven para despertar sentidos, articulaciones, etc. Juego del cucú-tras, llama la atención del niño por dentrás de la madre o educador (tiene al niño cogido en brazos), por ejemplo, mi siño gatiño (coge la mano del niño y se la pasa por la cara para que él mismo se la toque): mi siño gatiño, coloradiño, ¿qué comiste?, sopa de ajiño, zape zapiño.
    • Para batir palmas, por ejemplo, la madre coge las palmas del niño y las palmea siguiendo el ritmo: palmas palmitas, higos y castañitas, azúcar y turrón, para mi niño son. 


      • Para las partes de la cara: la madre o educador canta una canción para enseñar las partes de la cara, por ejemplo: estas son mis mano, estos son tus pies, ¿dónde están tus ojos?, aquí ya lo ves, esta es mi cabeza, esta mi nariz, tengo dos orejas para oírte a ti. 


        • Para mover el cuerpo entero: juegos de balanceo, el niño se sienta en los pies del educador o madre y consiste en que pueda balancearse al ritmo de la música: aserrín, aserrán, los maderos de San juan, el marinero en la popa, aserrando un banco está.



        - Juegos de comba: la canción puede ser que la gente de fuera cante, que haya un diálogo entre varios o que la persona que está dentro saltando cante, por ejemplo: soy la reina de los mares y tú no lo puedes ser, tiro el pañuelito al agua y lo vuelvo a recoger, pañuelito, pañuelito quien te pudiera tener, metidito en un bolsillo o en un sobre de papel.


        Son canciones cortas, con repeticiones: al cocherito leré, me dijo anoche leré, que si quería leré, montar en coche leré y yo le dije leré, con gran salero leré, no quiero coche leré, que me mareo leré. El nombre de María que cinco letras tiene, la eme, la a, la erre, la í, la a, María.


        - Juegos de corro: fluctúan la música, porque tiene que cantar, y la mímica, por si tienen que hacer gestos. destreza corporal, andar en corro a la dirección adecuada. Generalmente el movimiento diferente a andar está al final de la canción y suele indicar la acción a realizar la letra de la canción.
        Sin mímica: quisiera ser tan alta como la luna, ay ay! como la luna, como la luna, para ver los tejados de Cataluña, ay, ay! de Cataluña, de Cataluña...

        Con mímica: el corro de la patata, comeremos ensalada, lo que comen los señores, naranjitas y limones, achupé, achupé, sentadita me quedé. Al corro de la patata, comeremos ensalada, lo que comen mis abuelos, chocolate con buñuelos, achupé, achupé, sentadita me quedé.