Contenido del blog

En este blog, podréis ver además de los apuntes de la asignatura canciones y juegos musicales de la universidad complutense de madrid, una lista de canciones y juegos musicales que podéis utilizar en alguna clase. También aparecen los comentarios y resúmenes de diversos artículos.

Textos Trabajados

Texto de PALACIOS, Fernando. (1997): "La Audición Musical, Punto Clave de la Formación Artística" Escuchar. Canarias, AgrupAste.Pp. 151-159.
  • Resumen:
- Significado de la música: para poder apreciar la música, tenemos primero que tener unos conocimientos mínimos. Sin éstos, no podemos entender la música. Por ello a la hora de “enseñar” música en el aula es un reto que acerquemos la misma a alumnos/niños que desconocen todo o parte de ella.

A la hora de seguir una metodología es imprescindible que el profesor se sienta a gusto con la misma para sacar el mayor partido posible. Nos indica el autor de este texto, unos principios fundamentales de la música, los cuales se deben trabajar en el aula: la música es activa, ordenadas (sonidos) con tres ideas básicas de organización: la simetría, el contraste y la variación.

Para trabajar la forma de la música, por tanto, es necesario trabajar el ritmo, la melodía y las secuencias. Otros principios que nos indica son: la memoria, que se trabaja en diversas actividades, el juego emocional, lo que nos transmite a cada uno la música y la propia música que se trabaja la cual nos indica que hay que tener especial cuidado a la hora de elegir nuestro repertorio.

- Escuchar la música: el autor nos indica que es de suma importancia el aprender a escuchar, no oír simplemente, sino realmente escuchar.

Nos indica que escuchar música amplía horizontes de la vida, fomenta capacidades para gozar, etc. Además de desarrollar la sensibilidad, creatividad, etc. Por todo ello supone que es de suma importancia este punto: Escuchar activamente.

A la hora de escuchar una audición, a cada persona, realizando una escucha propia le sugerirá una emoción diferente ya que el sentido de la música es apreciado de forma personal y subjetiva.

- Motivar, estimular y actuar: para poder obtener resultados, es necesario que los alumnos estén predispuestos, siendo una labor importantísima conocer a los mismos para saber cómo lograr dicha atención.

Además es de suma importancia que el docente conozca las obras que utiliza para poder obtener y trabajar todas sus posibilidades. Asimismo, nos indica la importancia de que los niños participen a la hora de tocar, participar para entender la música existiendo numerosas posibilidades de realizar actividades con estas audiciones.

- Repertorio: siempre hay que tener en cuenta la edad y el objetivo marcado a la hora de elegirlo. Tiene que ser variado y con contrastes, con algún recurso claramente perceptible, donde pongamos especial atención.

Además es importante que el docente trabaje con obras que le gusten para así obtener un entusiasmo, primero en sí mismo y posteriormente en los alumnos.
  • Comentario Personal:

Respecto al texto en general, estoy más o menos de acuerdo con lo que el autor expresa. También veo necesaria la audición musical, tanto en el ámbito escolar como en el día a día de cualquier persona que le produzca una sensación placentera el escuchar cualquier tipo de música.

Particularmente, hay algunas afirmaciones que aparecen en el texto y con las que no estoy muy de acuerdo: “escuchar música amplía los horizontes de la vida, la amplifica, fomenta la capacidad de gozar”, o por ejemplo, “lo tienen todas las personas (refiriéndose al atributo de escuchar música)”, o “juega un papel educativo de suma importancia que rebasa el objetivo musical para colocarse en el de las reacciones humanas”. Con estos ejemplos no estoy de acuerdo ya que para mí, no todas las personas tienen la posibilidad de escuchar música, y por lo tanto no haría esta afirmación. Tampoco me parece que escuchar música pueda tener objetivos de relaciones humanos, pienso que puede tenerlo pero que también puede no tenerlo así que no podría asegurarse. Considero, como bien dice el texto, que no todas las personas gozan escuchando música o sienten diferentes cosas, considero que habrá personas que sientan más o menos.

En la parte de repertorio estoy bastante de acuerdo con el autor en lo referente a que siempre la música tratada sea del gusto del docente y preparada con anterioridad para obtener todos los objetivos que desee.


Texto de PASCUAL MEJÍAS, P. (2002): Didáctica de la Música. Madrid. Pearson Education.
  • Resumen:

En este artículo el autor nos especifica el significado de la danza. Nos indica además, los motivos por los cuales es necesario enseñar danzas en las aulas, entre los cuales, por ejemplo, se encuentra, porque ayuda al desarrollo psicomotor o porque es un excelente medio de integración. Además porque supone una gran motivación para los alumnos.

Posteriormente pasa a indicar cuáles son los objetivos de tratar este aspecto de la música, como que los niños aprendan a utilizar la danza para comunicarse, como medio de expresión, objetivos tanto corporales como mentales.

Sobre la didáctica, nos informa de la importancia en cómo realizan los movimientos, teniendo que tener en cuenta el lugar donde lo realizamos, con mucha periocidad, etc. También nos indica la manera de enseñarles los movimientos.

Por último, nos indica algunas danzas de otras épocas, algunas danzas folclóricas españolas, danzas del mundo y bailes de salón.


Texto de MARTÍN ESCOBAR, Mª Jesús."Del movimiento a la danza en la Educación Musical".Universidad de Murcia.
  • Comentario Personal:
En una visión general del texto, puedo indicar que estoy bastante de acuerdo con lo expuesto por la autora y que ha introducido algunos conceptos nuevos para mi.

Opino que la danza es muy importante desde que los niños son pequeños, primero, como bien indica la autora, con el movimiento, percepción del propio cuerpo y del espacio... y poco a poco ir añadiendo dificultad.

Expone diversas danzas, haciendo una distinción por categorías en las que no había percatado y que no tenía tan bien definidas (canciones con gestos, canciones danzadas, folclóricas, las marchas rítmicas, etc.).

Creo que con este texto se puede organizar el modo de ir aumentando la dificultad, como un posible guión a seguir, teniendo en cuenta que siempre sería un ideal, pero no creo que sea posible, en la actualidad, conseguir trabajar tanto el aspecto de la danza. Pienso que no siempre nos vamos a encontrar con el espacio suficiente en el aula o los medios necesarios para su puesta en acción.

Me parecen interesante, además, muchas afirmaciones que nos indica ya que estoy de acuerdo con éstas.

Pienso que desde pequeños, los alumnos, deben aprender a utilizar su cuerpo para expresarse, relacionarse con los demás, etc. En la actualidad, ya no vemos por la calle en los parques a los niños jugando como podía encontrar cuando yo era pequeña. Ahora juegan a videojuegos o pasan el rato en internet. Por ello veo necesario que, a través de la danza, en el colegio se les enseñe tanto a relacionarse, como en otras muchas ocasiones, a jugar (canciones - juegos).

También me parece correcto cómo propone educar la conciencia rítmica desde los primeros cursos dada su importancia.

Como conclusión del texto, obtengo personalmente, una idea de la importancia de la danza en el aula, así como de transmitir la herencia propia cultural para que puedan identificarse, además de una guía de cómo poder ir trabajando gradualmente en el aula.


Texto de ELKONIN, DANÜL. (1980): "El Objeto de las Investigaciones es la forma desplegada de la actividad lúdica de los niños". Psicología del Juego. Madrid, Visor. Pp. 23-30.
  • Resumen:
En este texto el autor pretende acercar al lector a la definición de juego, indicando que abarca tantos tipos diferentes de actividades que resulta verdaderamente complicado establecer una definición.

A lo largo del texto, nos va indicando diversos autores que intentan delimitar un poco dicho concepto deteniéndose en alguna u otra cualidad o perfil por lo que tampoco se podrían utilizar únicamente para definir lo que es juego.

Comienza el autor indicando los diferentes significados que ha tenido dicha palabra para diferentes pueblos, a lo largo de la historia, indicando como una de ellas, que significó en todas las lenguas, "un grupo numeroso de acciones humanas que no requieren un trabajo arduo y proporcionan alegría y satisfacción".

Posteriormente, el autor, sigue recorriendo la historia, indicando diferentes momentos y autores que realizan diversos estudios ya sea del propio juego o de algún campo relacionado, apareciendo de ese modo el concepto en cuestión.

Para cada autor que nos indica, es importante, que para cada uno, tiene una concepción distinta, la cual nos dice y enlaza el autor.

De los significados de los diferentes autores, el juego puede ser meramente un concepto estético, o bien una liberación de un exceso de energía, finalizando el texto con la mención de un libro de juegos según la etnología, describiendo también diferentes tipos de juegos e indicando que el juego tiene que destacar por su contenido y, como bien saben los niños, no todo merece el calificativo de juego.

  • Comentario personal:
Con respecto al texto en general, considero que el autor podría haber enlazado de una forma más sistemática o esquemática, las diversas investigaciones o autores, ya que entre una y otra, al no tener quizás ningún elemento en común, es posible que no se retenga alguna o que el lector se disperse un poco.

En cuanto a las diferentes opiniones puedo estar de acuerdo con alguna, por ejemplo, me ha llamado la atención la que intenta definir con precisión indicando que refiriéndose al juego se tiene que "reconstruir", refiriéndose al juego como una reproducción de algún fenómeno de la vida y que además, tiene que destacar social y humanamente a través de sus tareas y normas de las relaciones sociales. Con esta cuestión en concreto discrepo en cuanto que considero que existen unos juegos para jugar antes de los siete años de edad en los que no necesariamente tiene por qué haber reglas y mucho menos relaciones sociales, entonces por todo esto no haría dicha afirmación.

Sin embargo, con esta otra afirmación sí que estoy plenamente de acuerdo: "en la sociedad moderna de los adultos no hay formas desplegadas de juego, han sido desplazadas y reemplazadas.." Creo que es cierto y que, además, en la actualidad, los niños poco a poco están perdiendo la costumbre de jugar en los parques o con otro niños, y están más pendientes del ordenador o la consola y es una pena.

Por último, una vez he terminado de leer el artículo, considero que estoy un poco como al principio, existen numerosas concepciones diferentes sobre juego y lo único de lo que dispongo es de alguna concepción concreta pero tampoco considero que el autor establezca una conclusión con la que podamos quedarnos, salvo ésa, que existen numerosas acepciones válidas para el término.